// saber

TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge)

El marco TPACK  (Technological Pedagogical Content Knowledge), propuesto por Matthew J. Koehler y Punya Mishra, se basa en la idea de que la enseñanza con tecnología no solo requiere conocimiento del contenido y la pedagogía, sino también una interacción dinámica entre estos componentes para que la enseñanza sea efectiva. Los profesores requieren conocimientos específicos para utilizar la tecnología de forma creativa y eficaz en su enseñanza y su integración exitosa depende de cómo interactúa con el conocimiento y enfoque pedagógico.

El conocimiento docente profundo se produce en la interacción de los tres conocimientos base:  Conocimiento del Contenido (CK), Conocimiento Pedagógico (PK) y el Conocimiento Tecnológico (TK), generando un punto de convergencia, en cual los educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje transformadoras y profundas, arraigadas en la comprensión sólida del contenido, utilizando métodos pedagógicos mejorados por la tecnología adecuada y adaptada al contexto del curso. 

 Los docentes necesitan explorar activamente estas herramientas para desarrollar nuevas técnicas pedagógicas que respondan avance y cambio tecnológico continuo. Además, deben adoptar una visión de largo plazo que les ayude a entender como los avances tecnológicos impactan más allá de la sala de clases, en la vida personal y profesional de los estudiantes.

 

 

Conocimiento del Contenido (CK)

El Conocimiento del Contenido (CK) se refiere al dominio profundo del tema que se va a enseñar, siendo fundamental mantener un conocimiento actualizado, relevante y preciso para poder transmitirlo de manera efectiva a los estudiantes.

Conocimiento Pedagógico (PK)

El Conocimiento Pedagógico (PK) se refiere al proceso de enseñanza/aprendizaje, cómo aprenden los estudiantes y la habilidad para seleccionar y aplicar estrategias y métodos de enseñanza efectivos en un entorno online.

Conocimiento Tecnológico (TK)

El Conocimiento Tecnológico (TK) considera el dominio técnico de las herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas en la enseñanza online. Esto incluye plataformas de gestión del aprendizaje (LMS), herramientas de videoconferencia y aplicaciones interactivas, entre otras.

Respecto a la GenAI, es importante reconocer que comparte las características similares a las descritas por Koehler y Mishra, 2008 sobre cualquier tecnología digital, sin embargo, las presenta de forma más compleja y magnificada:

Proteica: tiene un gran potencial de representación y expresión al poder simular diferentes formatos mediáticos simultáneamente (texto, imagen, sonido, entre otros). Su capacidad de almacenar, entregar y manipular estas diversas fuentes de datos expande las capacidades de las personas, mejorando su eficiencia. La GenAI es en extremo versátil al permitir interactuar con los contenidos digitales a través de una interfaz de lenguaje natural accesible, intuitiva y muy fácil de usar, y facilitando una gran variedad de interacciones que demuestran una forma de razonamiento inductivo que no habíamos visto antes.

Opaca: su funcionamiento interno no es visible para los usuarios y aprender a trabajar con ella supone un gran reto. La GenAI puede ser incluso opaca para sus propios creadores. Por otra parte, otro aspecto opaco de su funcionamiento tiene relación con los recursos e implicaciones medioambientales, sociales y económicas que ha traído su desarrollo.

Inestables: son propensas al error, ya sea humano o del propio software. Se ha visto que en ocasiones la Gen AI pueden “alucinar” o producir resultados incorrectos o inexactos. Ya que la calidad de sus resultados depende de sus datos de entrenamiento, si los datos de entrada son ambiguos, sesgados, engañosos obtendremos resultados de baja calidad.

Además, la GenAI presenta dos características que no se habían identificado antes:

Generativa: puede elaborar conclusiones en tiempo real y generar respuestas únicas, sorprendiendo por su facilidad de crear resultados novedosos, una y otra vez.

Social: fomenta una interacción social con la tecnología, pudiendo interactuar con ella como si fuera un humano a través de la conversación. Así cada interacción es única, diferente y emergente, pareciéndonos psicológicamente reales.

Su verdadero potencial radica en utilizarlas como colaboradores expertos, conscientes de sus limitaciones, pero aprovechando al máximo sus capacidades.

PCK o Conocimiento Pedagógico del Contenido

Implica que el docente transforme la materia o contenido para la enseñanza, representándola a través de diferentes materiales didácticos que se adapten a la diversidad de sus alumnos y los conocimientos previos que poseen.

TCK o Conocimiento Tecnológico del Contenido

Implica comprender cómo el contenido curricular y la tecnología se influyen mutuamente, identificando las tecnologías específicas adecuadas para lograr el aprendizaje de los estudiantes.

Es innegable que la GenAI afectará el mercado laboral y la economía en forma general, estar atento a estas implicancias resulta fundamental para la labor docente, ya que es necesario anticipar posibles impactos a la hora de preparar a los estudiantes para el futuro. Lo anterior, nos obliga a preguntarnos constantemente qué es lo que nuestros estudiantes necesitan saber y hacer para enfrentarse a este escenario que cambia rápidamente.

En este sentido, resulta fundamental ayudar a los estudiantes a incorporar estas tecnologías en su trabajo académico superponiéndola con su propia inteligencia para aumentar y elevar sus capacidades en lo que podríamos llamar una inteligencia humana aumentada. 

Es innegable que la GenAI afectará el mercado laboral y la economía en forma general, estar atento a estas implicancias resulta fundamental para la labor docente, ya que es necesario anticipar posibles impactos a la hora de preparar a los estudiantes para el futuro. Lo anterior, nos obliga a preguntarnos constantemente qué es lo que nuestros estudiantes necesitan saber y hacer para enfrentarse a este escenario que cambia rápidamente.

En este sentido, resulta fundamental ayudar a los estudiantes a incorporar estas tecnologías en su trabajo académico superponiéndola con su propia inteligencia para aumentar y elevar sus capacidades en lo que podríamos llamar una inteligencia humana aumentada. 

TPK o Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Implica comprender cómo el uso de determinadas herramientas tecnológicas influye en el aprendizaje y evaluar si son las óptimas o no para determinados fines. Requiere de una búsqueda creativa y abierta por parte de docente.

 

La GenAI puede apoyar procesos pedagógicos de estudiantes y profesores al utilizarse como un tutor o compañero de estudio, creando pruebas o proporcionando comentarios acerca de los resultados; puede facilitar la representación conceptual y la comunicación del conocimiento; puede ayudar en la elaboración de ideas más profundas al facilitar la creación de borradores preliminares sobre los cuales profundizar; entre otros ejemplos. Su aplicación, tanto por parte de profesores como de estudiantes, requiere de fuertes habilidades de pensamiento crítico para evaluar la calidad de los resultados, integrar una compresión contextual y ética, que incorpore diferentes perspectivas, emociones y experiencias.

Los profesores deben ayudar a los estudiantes a comprender los retos asociados a su uso, desde la comprensión básica de su funcionamiento hasta fomentar la evaluación crítica de los resultados.