// hacer

El estudiante de diseño online y su desarrollo personal

Conocer a tus estudiantes te permitirá establecer una relación con ellos, lo que se traduce en una mayor participación y motivación a lo largo del curso y en una percepción positiva sobre ti. Tienes que considerar que los estudiantes funcionan a un ritmo diferente en un entorno en línea, sobre todo en lo que se refiere a su propio ritmo de aprendizaje y a su participación.

Por otra parte, el compromiso de los estudiantes es más difícil de visualizar online simplemente porque es más difícil ver lo que hacen. Se requiere mucho más esfuerzo y un diseño y comunicación consciente para fomentar el compromiso, la motivación y participación de los estudiantes en un curso de diseño a distancia.

Compromiso

El compromiso de los estudiantes es un indicador importante y sólido del éxito de un curso. Se considera un factor crítico en la calidad de las interacciones que se pueden dar en un entorno online (alumno-profesor, alumno-alumno, alumno-recursos de aprendizaje y alumno-tecnología), y para evaluar si los estudiantes están aprendiendo activamente. En la educación en línea puede ser difícil medir el grado de compromiso de un estudiante, por lo tanto, se usan parámetros como la persistencia del estudiante o el tiempo en la tarea. 

Esto puede medirse directamente y evaluarse analíticamente mediante el uso de sitios web, interacciones, etc. Pero estos datos sólo tienen sentido si se interpretan y comprenden los patrones y comportamientos de los estudiantes. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden tener poca actividad online, otros mucha y ambos pueden obtener muy buenos resultados. Pero el factor más importante para predecir el éxito es la regularidad con la que los estudiantes participan.

Es fundamental no ignorar tampoco la actividad indirecta: los estudiantes que leen foros de discusión observan el trabajo de sus pares y participan en otros comportamientos "pasivos" siguen siendo activos. Este es un modo significativo de aprendizaje online que se correlaciona con resultados académicos exitosos. Los propios estudiantes reconocen el valor de observar el trabajo de sus compañeros, ya que es un comportamiento que los apoya a desarrollar su propia confianza y habilidades de diseño. 

 

Comparación y Presencia Social

Los mecanismos de aprendizaje social permiten autoevaluar la capacidad personal (Festinger, 1954), por lo cual resulta necesario establecer instancias y mecánicas en el entorno virtual que faciliten esta práctica. Permitir a los estudiantes comparar su trabajo con el de otros les ayudará a medir su progreso y comparar la calidad de su trabajo (Jones et al, 2021).

Para que esta comparación social ocurra, es indispensable la presencia de los estudiantes. Un indicador vital es el de proximidad física, entendida como la manera en que una persona es "percibida como real" en un entorno virtual. Esta presencia se hace evidente mediante el trabajo e interacción de los estudiantes, permitiendo establecer identidades y experiencias compartidas. Si los estudiantes practican su presencia social de forma habitual, es probable que adquieran un mayor compromiso activo, lo que puede llevar a la creación de una comunidad de práctica (Jones et al, 2021).

 

Expectativas

Puede haber diferencias entre las expectativas de los estudiantes sobre el curso y la realidad de lo que este ofrece, independientemente de la modalidad. En el peor de los casos, esto puede provocar una disonancia cognitiva y afectar a la persistencia y el compromiso de los estudiantes (Grebennikov y Shah, 2012).

Esto puede agravarse en un entorno en línea en el que los estudiantes no pueden "ver" prácticas alternativas o los hábitos y acciones que conducen a un buen diseño. Por lo tanto, es útil hacer visible el proceso de diseño, ya sea a través de estudios de casos, ejemplos, entrevistas con diseñadores, tu propio ejemplo y, por supuesto, hacer visibles también los procesos de los estudiantes. Otro consejo es hacer visible el trabajo de los estudiantes en las distintas cohortes para poner de relieve las expectativas. 

Por otra parte, es indispensable -sobre todo en cursos iniciales de diseño- aclarar tus propias expectativas respecto de lo que esperas de tus estudiantes. En el diseño, la mayor parte del aprendizaje se basa en la producción y trabajo del propio estudiante y esto debe ser claramente explicitado. Lo mismo debes hacer respecto de las actitudes que esperas de ellos, que participen en la conversación, que boceteen ideas y que tomen notas, por ejemplo (Kolko, 2017).

Para los más novatos es difícil comprender la naturaleza de la práctica disciplinar y aprender que en diseño no hay “correctos”, si no que sólo “mejores y “peores”. Para abordar esto, Kolko (2017) sugiere utilizar en enfoque desde lo específico hacia lo vago, es decir conteniendo la exploración creativa en un inicio mediante parámetros y requerimientos claros y específicos, y avanzando hacia instrucciones más abiertas que les permitan a los estudiantes establecer sus propias reglas.

Por último, resulta aconsejable fomentar en los estudiantes una mentalidad de crecimiento. Acuñada por la profesora de Stanford Carol Dweck, se define como la mentalidad que tienen los estudiantes acerca de su propia inteligencia considerándola como un recurso maleable capaz de aumentar mediante el esfuerzo y aprendizaje, permitiéndoles amplificar sus oportunidades de aprendizaje y su resiliencia académica. Para el diseño, promover este tipo de mentalidad resulta enormemente útil ya les ayuda a los estudiantes a tomar riesgos y a pereserverar en el esfuerzo.

 

Personalidad del diseñador

En su artículo sobre los cursos de diseño a distancia en Alemania, (Lanig, 2019) se refiere a Gestalterpersonlichkiet: la personalidad del diseñador. Esto puede expresarse a través de su trabajo, productos, procesos, actitudes, interacciones con los demás y muchas otras cualidades. La principal conclusión de Lanig es que no es menos importante ni está menos presente en el aprendizaje online y que su desarrollo requiere un enfoque longitudinal, al igual que en un entorno tradicional.

En la enseñanza del diseño nos interesan los factores que desarrollan la personalidad de diseño de un estudiante y cómo influyen en su rendimiento y su trabajo. Hay muy pocos estudios sobre cómo estos se desarrollan específicamente y se relacionan con el trabajo final, aunque sabemos que lo que los estudiantes novatos valoran en un taller de diseño virtual no se alinea con lo que los "expertos" observan (Lotz et al., 2018). Pero el pensamiento actual es que al hacer que los vínculos entre la personalidad del diseño y los 'productos' de diseño sean más explícitos, algunos estudiantes se comprometerán más fácilmente con esto como un enfoque general para la práctica reflexiva y profesional. Esto, a su vez, actúa como una motivación significativa e intrínseca para participar en el aprendizaje.

En el proceso de transformación que experimentan los estudiantes de diseño hacia el desarrollo de la personalidad del diseñador hay aspectos importantes que considerar para la enseñanza-aprendizaje.

Actitudes
Las mentalidades y formas de pensar que los diseñadores aportan a las situaciones
Comportamientos
Los hábitos de interacción entre los fenómenos y/o los objetos y el pensamiento que adoptan los diseñadores
Enfoques
Las formas de avanzar hacia un objetivo deseado que exhiben los diseñadores, a diferencia de muchas otras disciplinas
Competencias
Las capacidades que tienen los diseñadores para aplicar destrezas, habilidades a las situaciones

Las consideraciones que se presentan a continuación son importantes para que pienses en tus alumnos y definas las características fundamentales de tu curso. Comprender las particularidades de tus estudiantes te dará una orientación clara para diseñar un curso que se ajuste mejor a sus necesidades y que les ayude a progresar. Conocerlos te permitirá conectar genuinamente con ellos y establecer ciertos criterios base que aseguren una experiencia de aprendizaje exitosa.

Factores a considerar sobre los estudiantes

1. Características: ¿Quiénes son mis estudiantes?

Conocer las características del grupo de estudiantes amplia las alternativas para motivarlos y comprometerlos con su propio aprendizaje:

Preguntas orientadoras:
¿Qué motiva a los estudiantes a tomar este curso?
¿Los estudiantes toman mi curso para obtener un título o ampliar sus habilidades profesionales en esta área?
¿Mis alumnos tienen alguna experiencia profesional o no?

2. Conocimientos previos: ¿Qué saben ya mis estudiantes?

Conocer cuánto saben los estudiantes acerca de los temas que aborda tu curso, te permitirá establecer objetivos de aprendizaje más precisos

Preguntas orientadoras:
¿Están los alumnos familiarizados con el tema?
¿Han completado los alumnos los cursos previos adecuados?
¿Tienen los alumnos las habilidades tecnológicas necesarias para completar las tareas?

3. Consideraciones multiculturales: ¿De dónde vienen mis alumnos?

Dado que las señales de comunicación son menos obvias y difíciles de percibir en el entorno online, resulta fundamental considerar factores culturales que podrían afectar –negativa o positivamente- en la comunicación con los estudiantes.

Preguntas orientadoras:
¿Algunos ejemplos requieren conocimientos culturales específicos?
¿Tienen las estudiantes barreras lingüísticas?
¿El contenido es culturalmente sensible?

4. Acceso a la tecnología: ¿Cómo afecta el acceso a las herramientas tecnológicas a los alumnos?

Dado que el contenido de un curso online se crea y comparte digitalmente, es necesario diseñarlo con un enfoque flexible y adaptable a distintas plataformas y dispositivos para asegurar que todos los estudiantes puedan acceder a él.

Preguntas orientadoras
Internet:
¿Cómo accederán los estudiantes al curso?
¿Tendrán los estudiantes acceso a internet?
¿Cuáles son los problemas de conectividad?
¿Cuáles son las limitaciones de ancho de banda?
¿Debes diseñar para baja conexión / bajo ancho de banda por defecto?
¿Debes planificar excepciones y momentos especiales de alta demanda?

Software:
¿Necesitarán los alumnos un software específico?
¿Es esto realista?
¿Qué alternativas abiertas hay disponibles?
¿Tienen los alumnos acceso a todo el equipo necesario para completar las tareas?

Contexto del curso

5. Tiempo

¿De cuánto tiempo disponen los estudiantes para estudiar y cumplir con los requerimientos del curso?
¿Cuáles son sus horas de estudio y/o trabajo previstas?
¿Se espera que los estudiantes estudien a tiempo completo?

6. Materiales

¿Qué materiales necesitarán los estudiantes?
¿Son realistas estas expectativas y podrán cumplirlas?
¿Se verá la cohorte de estudiantes desproporcionadamente afectada por tales requisitos?
¿Los materiales son universalmente accesibles?